Ex_machina y el nuevo cine de ciencia ficción

Ex_machina y el nuevo cine de ciencia ficción
Por Javi DC

Ex_machina y el nuevo cine de ciencia ficción

La vida sigue después de 50 Sombras de Grey en el mundo del cine y esta semana llegaba a las pantallas una apuesta arriesgada, de esas en las que se juntan varios estudios pequeños con uno grande para pegarse un trastazo en taquilla.

Ya se ha estrenado en todos los cines del mundo Ex_Machina, la nueva y única película dirigida hasta la fecha por Alex Garland, guionista entre otras películas de La Playa o 28 días después.

Tenía ganas de verla después de saber quién formaba parte del proyecto, la historia que iba a tratar y como estaría enfocada. Pero una vez más me encontré ante un derroche de talento innecesario para lo sosa y previsible que resultó ser finalmente la historia.

La película va de un pobre informático llamado Caleb que trabaja en un empresa muy parecida a lo que podría ser Google. Entre todos los empleados de la empresa BlueBook resulta ser el agraciado que disfrutará de una semana en compañía del fundador, CEO y gurú de su empresa, Nathan, en su mansión perdida en las montañas.

"Un brindis por los robots de limpieza y la Thermomix, la base de la Inteligencia Artificial moderna".

Lo que parece ser un retiro espiritual, resulta ser un laboratorio subterráneo en el cual el dueño de la empresa está creando la mejor y más avanzada máquina con conciencia e inteligencia artificial. La misión de Caleb será realizar el test de Touring a la máquina para comprobar si se la puede considerar inteligente por sí sola.

Todo parece fácil hasta que el protagonista conoce a AVA, la máquina creada por Nathan, que tiene forma humana y femenina (para sorpresa de nadie). Tras varios días de test, Caleb descubre que durante una serie de extraños cortes de electricidad en la mansión AVA no se comporta como de costumbre llegándole a pedir ayuda.

Y hasta aquí puedo leer.

La idea en si está más vista que los chistes de La Que Se Avecina, pero renovada y refrescada ante los últimos avances tecnológicos de empresas como Google, IBM o Cisco, los cuales no nos ponen muy lejos de posibles inteligencias artificiales reales, teniendo como base todo el contenido de internet, muy parecido a lo que se proponía en HER el año pasado.

Lo malo es que la idea es buena, pero el desarrollo no. La película es muy previsible y sabes prácticamente en todo momento lo que va a pasar, incluyendo el giro final. La atmósfera de tensión está muy bien lograda, gracias a una música ambiental mezclada con silencios muy incómodos que dan buen resultado.

"¿Estas caretas no son las que usa Camilo Sesto para salir a la calle?".

Pero durante gran parte de la película el desarrollo se te hace terriblemente leeeeento. Tanto que el señor que estaba detrás mía en el cine decidió deleitar a toda la sala con un concierto de ronquidos en Do Mayor. Pero no es problema de ritmo, es problema de exceso de recreación en algunas partes, que sólo sirven como distracción del argumento principal.

En cuanto a los actores, Domhnall Gleeson encarna a Caleb y la verdad es que ni fu ni fa. Como el que pasaba por allí. Oscar Isaac interpreta al multimillonario visionario Nathan con gran empeño, pero no acaba de darle la pasión que le hemos visto reflejar en otros films como A propósito de Llewyn Davis. El personaje de la maquina AVA es interpretado por Alicia Vikander, que se destapa en esta película dejando buenos detalles. Era la primera vez que la veía en una película ya que las anteriores que había hecho eran prácticamente anti-cine, pero próximamente la veremos a las órdenes de Guy Ritchie en The Man from U.N.C.L.E.

"Cariño ¿qué tal me queda este nuevo traje de red de pescar?".

En resumen, una nueva propuesta más del nuevo cine de ciencia ficción que está llegando ya a las pantallas pero que se queda sin fuelle en varios aspecto. La historia es muy interesante, y trata unos temas que aunque creamos que no están a nuestro alcance, lo están más de lo que pensamos. Sólo hay que escarbar un poco en nuestro cerebro y abrirnos paso entre el resto de mierda que tragamos en TV a diario para darnos cuenta de que la Inteligencia Artificial no está tan lejos como pensamos en la vida real.

Pero lo mejor que me deja esta peli es ver como las nuevas películas de ciencia ficción se están esforzando en una cosa que antes no hacían: darle credibilidad a la propuesta científica. Antes en Hollywood todo el esfuerzo era para que la película fuera creíble a nivel visual, esforzándose en los efectos visuales. Ahora que ese campo está totalmente controlado, la clave es hacer que todo sea creíble. Que la base científica de la película sea lo más próxima a la realidad y que nos de pie a decir aquello de “eso podría pasar de verdad”. Ya lo hemos visto en Interstellar. Ya lo hemos visto en HER. Y ya lo estamos empezando a ver incluso en las nuevas películas de súper héroes, donde se está abandonando la idea de “lo hizo un mago” o “viene del espacio” para que el espectador se sienta más cercano y disfrute a tope.

Habrá puristas del cine de Si-Ci que digan que sin la ficción no tiene gracia, pero seguro que a Sheldom Cooper le gusta tanto como a mi poder pensar que si me toca siete veces la lotería puedo ser Batman.

Enviar por WhatsApp

Este artículo lo ha escrito...

Javi DC

Javi Del Campo (Madrid, 1983). Criado entre Steven Spielberg y Los Héroes del Silencio, de alguna manera estaba destinado a caminar sobre esa pequeña linea que separa al mitómano del friki. Amante... Saber más...